Page 39 - Redes, Estado, Empresa y Telecomunicaciones en Puerto Rico
P. 39
pués del proyecto de Morse en Arroyo es que cia Militar en San Juan como punto de origen y a
se desarrolla la primera red telegráfica de ámbi- las ciudades de Mayagüez y Ponce como puntos
to nacional. En 1864 se presentó para aprobación de terminación de la red. En 1874 la red mante-
de la metrópoli española el proyecto del gober- nía dos líneas principales: la línea general del
nador Félix de Messina para instalar dicha red Oeste (263,482 km), con estaciones en San Juan,
telegráfica en Puerto Rico, teniendo entre sus Río Piedras, Arecibo, Aguadilla y Mayagüez; y la
razones la defensa militar de las zonas costeras línea general del Este (199,100 km), con estacio-
contra los filibusteros y agentes revolucionarios; nes en Humacao, Arroyo, Guayama, Ponce y la
el fortalecimiento de la economía y el debilita- Playa de Ponce. Estas 10 estaciones estatales se
miento del contrabando; y la puesta en marcha interconectaban con 12 estaciones municipales
de un sistema de comunicaciones para superar el en la línea del Oeste (Bayamón, Vega Baja, Mana-
aislamiento general entre San Juan y el resto de tí, Añasco, San German, Yauco, Guayanilla y Cabo
los ayuntamientos.5 Rojo) y en la del Este (Caguas, Yabucoa, Nagua-
bo y Fajardo).9 Además de las líneas generales, la
1.1 red incluyó líneas ramales, que conectaban otros
SERVICIO TELEGRÁFICO municipios con aquellos que formaban parte de
DE PUERTO RICO las líneas generales.

En 1856 se creó en España el Cuerpo de Telégra- En 1875, el Servicio Telegráfico de Puerto Rico
fos y dos años después este quedó encargado de pasó a conocerse como el Negociado de Telégrafos
aprobar y construir las líneas del telégrafo en ese de Puerto Rico, operando una red de 10 estaciones
país y sus colonias de ultramar.6 Martín Ramos estatales y 20 municipales.10
apunta que el sistema Morse se adoptó en Puerto
Rico en 1864 y el Servicio Telegráfico de Puer- El próximo desarrollo del telégrafo en Puerto
to Rico, adscrito a la Jefatura de Obras Públicas, Rico sucede con el Real Decreto del 29 de julio de
se inició en 1869. En esa fecha se inició la cons- 1884, que autorizó la fusión del telégrafo con el
trucción de un sistema de telégrafo desplegado a servicio postal bajo el Departamento de Comu-
través de las costas, cuyo diseño fue el siguiente: nicaciones. Para 1898, la red telegráfica isleña se
extendía por 1,240.5 kilómetros e incluía 41 esta-
La primera línea nacería en San Juan para ciones, distribuidas en cuatro distritos: San Juan,
ir a Río Piedras y desde aquí partiría hacia Ponce, Mayagüez y Humacao. Ese año, el servicio
el Oeste, motivo por el cual lleva este telegráfico obtuvo recaudos por $102,063.29. De
nombre, pasando por Bayamón, Arecibo este modo, al cierre del siglo XIX, se configuraba
y Aguadilla para finalizar en Mayagüez, una red telegráfica nacional bajo el Departamen-
que era una de las principales poblaciones to de Comunicaciones.11
de la isla desde el punto de vista político
y comercial. La segunda, igualmente con 1.2
origen en San Juan, llegaría a Río Piedras INICIOS DEL SERVICIO
para seguir en la bifurcación la ruta del TELEFÓNICO INSULAR
Este, de la cual, a su vez, toma el nombre,
pasando por Caguas, Humacao y Guayama Entre 1875 y 1876, Alexander Graham Bell con-
para acabar en Ponce.7 siguió las patentes para desarrollar el teléfono
y en sociedad con Gardiner Hubbard y Thomas
De acuerdo con el historiador Adolfo de Hos- Sanders fundó la Bell Telephone Company (1877)
tos, la primera línea telegráfica se construyó en para la explotación comercial de este medio en
1869, entre la Comandancia Militar en San Juan Estados Unidos. En España aparecen los prime-
y el puerto de Arecibo.8 La puesta en marcha ros modelos de teléfono en 1878. En Puerto Rico,
de un Plan de Telégrafos colocó a la Comandan-

36 REDES ESTADO, EMPRESA Y TELECOMUNICACIONES
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44