Page 33 - Redes, Estado, Empresa y Telecomunicaciones en Puerto Rico
P. 33
ísla entre 1974 y 1990, período que reflejó un universal y disfrute de los servicios de teleco-
aumento significativo en el número de líneas municación, como, por ejemplo, el programa de
telefónicas en Puerto Rico; y la conformación Acceso Igual; los acuerdos de interconexión
durante la década de 1990 de un histórico grupo entre las empresas de telefonía alámbrica e ina-
de empresas públicas en la telefonía (alámbri- lámbrica; la atención de querellas sobre tarifas
ca, inalámbrica y manufactura), la radio y la de larga distancia intraísla, en particular la que-
televisión bajo la sombrilla de la Autoridad de Te- rella de la tarifa K-2; la evolución de la telefonía
léfonos de Puerto Rico. inalámbrica y la práctica desaparición de los te-
Junto a la tecnología, el cambio en el marco jurí- léfonos públicos, un servicio de interés social;
dico y regulatorio en Puerto Rico fue un factor la privatización y los subsiguientes cambios
crucial. La Ley Federal de Telecomunicaciones, empresariales de la PRTC; y los procesos de glo-
de febrero de 1996, y la Ley de Telecomunicacio- balización, compraventa y consolidación entre
nes de Puerto Rico, de septiembre de 1996 han 1996 y 2015 en la industria de la televisión por
constituido modos de intervención del Gobier- cable en Puerto Rico.
no en la industria de las telecomunicaciones. En En lo que respecta a las actividades asociadas al
particular, la sección 253 de la Ley Federal de Te- servicio de telefonía, en poco más de 20 años
lecomunicaciones dispuso que los Estados no se observa una transformación en la que la tec-
podrán proteger a las empresas de telefonía, que nología de banda ancha aparece desde hace un
hasta entonces se desarrollaban en un marco ju- tiempo como el vehículo para extender el acceso
rídico que protegía su posición de monopolio. a la telefonía y la adopción de otros servicios y
La legislación federal disponía también que las productos a través de las tecnologías de la infor-
empresas incumbentes (principal incumbent ca- mación y la comunicación (TIC), y en particular
rrier providers) estarían obligadas a facilitar el el desarrollo de la Internet.
acceso a sus redes de comunicación. Meses más El libro está organizado en cinco capítulos. El
tarde se aprobó la Ley de Telecomunicaciones primero trata los orígenes de las telecomunica-
de Puerto Rico (Núm. 213), que creó la Junta Re- ciones en Puerto Rico a través de las empresas
glamentadora de Telecomunicaciones de Puerto que desarrollaron las principales redes de tele-
Rico. Ambas leyes propulsaban mercados abier- grafía y telefonía. Se propone así una panorámica
tos y el fortalecimiento de la competencia. Los que esboza el papel del Servicio Telegráfico de
cambios al marco jurídico de ámbito interesta- Puerto Rico, el Negociado del Telégrafo Insular,
tal procuraban incentivar tarifas competitivas la Porto Rico Telephone Company, la Autoridad
para el consumidor, la innovación tecnológica y de Comunicaciones de Puerto Rico y la Autoridad
la calidad en los servicios. Una mirada al mercado de Teléfonos de Puerto Rico. También se discute
muestra que uno de los efectos de ambas leyes el desarrollo de los servicios de cable interna-
de telecomunicaciones, la federal y la local, fue cional, la evolución de Ricotelco a la Autoridad
la eliminación de los monopolios en los mercados de Teléfonos de Puerto Rico y el paradigma del
interestatal e intraestatal. control del gobierno en las telecomunicaciones
El proceso de estudio también aportó informa- intraestatales hasta la década de 1990.
ción e interpretaciones que arrojan luz sobre El segundo capítulo se acerca al contexto históri-
personas y procesos poco conocidos, o cono- co, entre 1990 y 1996, que dio paso a la creación
cidos sobre todo en círculos especializados y de la Junta Reglamentadora de Telecomunicacio-
minoritarios. En este grupo de temas se encuen- nes de Puerto Rico. Se discute la creación de la
tran la creación de programas de carácter social, Comisión Reguladora de Telecomunicaciones en
enmarcados en los objetivos para proveer acceso 1990, la privatización y desregulación del sector
30 REDES ESTADO, EMPRESA Y TELECOMUNICACIONES
aumento significativo en el número de líneas municación, como, por ejemplo, el programa de
telefónicas en Puerto Rico; y la conformación Acceso Igual; los acuerdos de interconexión
durante la década de 1990 de un histórico grupo entre las empresas de telefonía alámbrica e ina-
de empresas públicas en la telefonía (alámbri- lámbrica; la atención de querellas sobre tarifas
ca, inalámbrica y manufactura), la radio y la de larga distancia intraísla, en particular la que-
televisión bajo la sombrilla de la Autoridad de Te- rella de la tarifa K-2; la evolución de la telefonía
léfonos de Puerto Rico. inalámbrica y la práctica desaparición de los te-
Junto a la tecnología, el cambio en el marco jurí- léfonos públicos, un servicio de interés social;
dico y regulatorio en Puerto Rico fue un factor la privatización y los subsiguientes cambios
crucial. La Ley Federal de Telecomunicaciones, empresariales de la PRTC; y los procesos de glo-
de febrero de 1996, y la Ley de Telecomunicacio- balización, compraventa y consolidación entre
nes de Puerto Rico, de septiembre de 1996 han 1996 y 2015 en la industria de la televisión por
constituido modos de intervención del Gobier- cable en Puerto Rico.
no en la industria de las telecomunicaciones. En En lo que respecta a las actividades asociadas al
particular, la sección 253 de la Ley Federal de Te- servicio de telefonía, en poco más de 20 años
lecomunicaciones dispuso que los Estados no se observa una transformación en la que la tec-
podrán proteger a las empresas de telefonía, que nología de banda ancha aparece desde hace un
hasta entonces se desarrollaban en un marco ju- tiempo como el vehículo para extender el acceso
rídico que protegía su posición de monopolio. a la telefonía y la adopción de otros servicios y
La legislación federal disponía también que las productos a través de las tecnologías de la infor-
empresas incumbentes (principal incumbent ca- mación y la comunicación (TIC), y en particular
rrier providers) estarían obligadas a facilitar el el desarrollo de la Internet.
acceso a sus redes de comunicación. Meses más El libro está organizado en cinco capítulos. El
tarde se aprobó la Ley de Telecomunicaciones primero trata los orígenes de las telecomunica-
de Puerto Rico (Núm. 213), que creó la Junta Re- ciones en Puerto Rico a través de las empresas
glamentadora de Telecomunicaciones de Puerto que desarrollaron las principales redes de tele-
Rico. Ambas leyes propulsaban mercados abier- grafía y telefonía. Se propone así una panorámica
tos y el fortalecimiento de la competencia. Los que esboza el papel del Servicio Telegráfico de
cambios al marco jurídico de ámbito interesta- Puerto Rico, el Negociado del Telégrafo Insular,
tal procuraban incentivar tarifas competitivas la Porto Rico Telephone Company, la Autoridad
para el consumidor, la innovación tecnológica y de Comunicaciones de Puerto Rico y la Autoridad
la calidad en los servicios. Una mirada al mercado de Teléfonos de Puerto Rico. También se discute
muestra que uno de los efectos de ambas leyes el desarrollo de los servicios de cable interna-
de telecomunicaciones, la federal y la local, fue cional, la evolución de Ricotelco a la Autoridad
la eliminación de los monopolios en los mercados de Teléfonos de Puerto Rico y el paradigma del
interestatal e intraestatal. control del gobierno en las telecomunicaciones
El proceso de estudio también aportó informa- intraestatales hasta la década de 1990.
ción e interpretaciones que arrojan luz sobre El segundo capítulo se acerca al contexto históri-
personas y procesos poco conocidos, o cono- co, entre 1990 y 1996, que dio paso a la creación
cidos sobre todo en círculos especializados y de la Junta Reglamentadora de Telecomunicacio-
minoritarios. En este grupo de temas se encuen- nes de Puerto Rico. Se discute la creación de la
tran la creación de programas de carácter social, Comisión Reguladora de Telecomunicaciones en
enmarcados en los objetivos para proveer acceso 1990, la privatización y desregulación del sector
30 REDES ESTADO, EMPRESA Y TELECOMUNICACIONES