Page 32 - Redes, Estado, Empresa y Telecomunicaciones en Puerto Rico
P. 32
monopolio en la producción y distribución
de energía en 2008. El entonces presidente de la
Asociación de Industriales de Puerto Rico, afir-
mó en ese momento la importancia de la Junta en
el desarrollo y las operaciones de la infraestruc-
tura de telecomunicaciones:
Estas redes conforman un bien común
regulado por comisiones públicas y
privadas que hacen prevalecer este
interés común sobre intereses políticos
pasajeros o la influencia de monopolios
públicos o privados que impiden la libre
competencia de ideas, tecnología y
buenos precios al ciudadano. El mejor
ejemplo en Puerto Rico de este tipo de
alianza público-privada institucional
es la Junta Reglamentadora de las
Telecomunicaciones, que, junto [con] la
competencia en el servicio, ha tenido el
efecto de reducir los costos por minuto de
llamadas locales e internacionales, y cada
día nos provee más “banda ancha” y tipos
de contrato de “voz y datos” por menos
centavos por megabyte.4
De la investigación surge información que ma-
tiza los orígenes y el desarrollo de la industria
de las telecomunicaciones, tal como el hecho de
que, en la industria del azúcar (principal cultivo
en la isla durante la primera mitad del siglo XX),
se observan empresas que gestionan sus propios
sistemas de telegrafía y telefonía; la estructura
duopólica del mercado de la telefonía entre 1914
y 1974; la promulgación de la Ley Núm. 212, de 12
de mayo de 1942, que en un contexto colonial y
durante la Segunda Guerra Mundial, representó
una primera y abarcadora ley para el desarro-
llo de las telecomunicaciones públicas, creando
la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico;
el intento del Gobierno insular, durante la go-
bernación de Rexford G. Tugwell, de expropiar
parte de la red de telecomunicaciones de la PRTC;
la adopción de un régimen de duopolio público
para el mercado de las telecomunicaciones in-
INTRODUCCIÓN, LUIS ROSARIO ALBERT 29
de energía en 2008. El entonces presidente de la
Asociación de Industriales de Puerto Rico, afir-
mó en ese momento la importancia de la Junta en
el desarrollo y las operaciones de la infraestruc-
tura de telecomunicaciones:
Estas redes conforman un bien común
regulado por comisiones públicas y
privadas que hacen prevalecer este
interés común sobre intereses políticos
pasajeros o la influencia de monopolios
públicos o privados que impiden la libre
competencia de ideas, tecnología y
buenos precios al ciudadano. El mejor
ejemplo en Puerto Rico de este tipo de
alianza público-privada institucional
es la Junta Reglamentadora de las
Telecomunicaciones, que, junto [con] la
competencia en el servicio, ha tenido el
efecto de reducir los costos por minuto de
llamadas locales e internacionales, y cada
día nos provee más “banda ancha” y tipos
de contrato de “voz y datos” por menos
centavos por megabyte.4
De la investigación surge información que ma-
tiza los orígenes y el desarrollo de la industria
de las telecomunicaciones, tal como el hecho de
que, en la industria del azúcar (principal cultivo
en la isla durante la primera mitad del siglo XX),
se observan empresas que gestionan sus propios
sistemas de telegrafía y telefonía; la estructura
duopólica del mercado de la telefonía entre 1914
y 1974; la promulgación de la Ley Núm. 212, de 12
de mayo de 1942, que en un contexto colonial y
durante la Segunda Guerra Mundial, representó
una primera y abarcadora ley para el desarro-
llo de las telecomunicaciones públicas, creando
la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico;
el intento del Gobierno insular, durante la go-
bernación de Rexford G. Tugwell, de expropiar
parte de la red de telecomunicaciones de la PRTC;
la adopción de un régimen de duopolio público
para el mercado de las telecomunicaciones in-
INTRODUCCIÓN, LUIS ROSARIO ALBERT 29