Page 56 - Redes, Estado, Empresa y Telecomunicaciones en Puerto Rico
P. 56
entes años. Por ejemplo, entre el 1 de febrero
de 1901 y el 1 de julio de 1902, aumentó de 18 a 32.
También los ingresos aumentaban: entre enero
y mayo de 1902 promediaron $2,101.67, un in-
cremento de 11% en comparación con el mismo
período el año anterior, cuando solamente alcan-
zaron $1,895.03. También, desde 1902 la oficina de
San Juan del NTI puso en marcha una escuela de
telegrafía para atender las necesidades de perso-
nal adiestrado para operar la red.42
Más adelante, en 1910, el NTI mantenía una red
de 31 estaciones de telefonía y 60 estaciones con
servicio combinado de telegrafía y telefonía. El
sistema de la NTI se interconectaba con varios
sistemas de teléfono privados en el norte y sur
de la isla. Para distancias pequeñas, se utilizaba
un mensajero para llevar los mensajes a los muni-
cipios que quedaban fuera de la red.43 La Tabla 1.6
muestra red de telegrafía y telefonía del Gobier-
no insular en 1910.
Durante las décadas de 1920 y 1930, el Negociado
del Telégrafo Insular continuó la expansión de su
sistema telefónico. La red contaba con 505 líneas
y se atendía un total de 75,000 llamadas anuales
de larga distancia local. Es importante anotar que
a esa fecha el NTI contaba con 55 estaciones de
telégrafo, de las cuales 22 eran operadas por la
Porto Rico Telephone Company.44 Luego, en 1925,
el NTI también comenzó un servicio comercial
para envío de dinero por cable (money orders).45
A la altura de 1939, el NTI contaba con 91 estaciones
telegráficas y 11 estaciones de servicio telefónico
a través de Puerto Rico. Su red de líneas telegrá-
ficas abarcaba 1,900 kilómetros, mientras que las
líneas telefónicas unos 3,157, de los cuales 1,527
correspondían al servicio intraestatal y 1,630 al
servicio local. Durante 1937-1938 había transmi-
tido 458,950 mensajes telegráficos y 1,156,204
llamadas (conferencias interurbanas y de servi-
cio local). Para entonces, el NTI tenía oficinas en
las ciudades principales y su fuerza laboral incluía
telegrafistas, telefonistas, empleados de adminis-
tración, operadores de relevo, celadores de línea
y mensajeros.46

Oficinas generales de la Porto Rico Telephone Company
en el Viejo San Juan. Foto: Álbum de Oro de Puerto
Rico (1939), Biblioteca Arq. Jorge Rigau, FAIA.

REDES DE TELECOMUNICACIONES GUBERNAMENTALES Y PRIVADAS EN PUERTO RICO 53
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61