Page 55 - Redes, Estado, Empresa y Telecomunicaciones en Puerto Rico
P. 55
Tabla 1.5
Tarifas para telegramas en Puerto Rico (1898)
Categoría Número de palabras Centavos de dólar
Telegrama comercial 15-20 palabras 20
Telegrama comercial urgente 15-20 palabras 60
Telegrama múltiple 15-20 palabras 10
Telegrama de prensa 15-20 palabras 10
Fuente: M. Rodríguez Braschi, “Servicio de telégrafos, teléfonos y cables”,
El libro de Puerto Rico (1923).
en el que recayó la consideración y recomenda- 3. San Juan-Ponce vía Fajardo-Humacao
ción de franquicias para servicios públicos como (una línea de un cable)
el telégrafo y el teléfono. El 1 de mayo de 1901 se
instauró el gobierno civil en la isla, y el sistema 4. Ponce-Arroyo (una línea de un cable)
del telégrafo que administraba el Cuerpo de Se- 5. Líneas cortas (ramales)
ñales se transfirió el 1 de febrero de ese año al
Negociado del Telégrafo Insular, adscrito al De- En relación con las tarifas del servicio telegráfi-
partamento del Interior del Gobierno insular. co, el NTI adoptó de las compañías comerciales
La red telegráfica consistía de ocho líneas con norteamericanas la política de un cargo mínimo
614 kilómetros de tendido, que interconectaban de 20 centavos por un mensaje comercial con un
10 estaciones de telégrafo en Aibonito, Caguas, máximo de 10 palabras (firma y dirección exclui-
Cayey, Central Aguirre, Fajardo, Humacao, Ma- das) y dos centavos por cada palabra adicional.
yagüez, Ponce, Playa de Ponce y San Juan.39 Para Los mensajes para la prensa contaban con una ta-
entonces, el sistema del telégrafo fue valorado rifa mínima de 10 centavos y una tarifa especial
en $37,907.48 pero el Departamento del Interior de un centavo por palabra. La Tabla 1.5 muestra
solamente desembolsó $4,529.74 por concepto las tarifas para telegramas en 1898. Cabe men-
de materiales y equipo. La Figura 1.2 muestra la cionar que, a partir del 15 de febrero de 1901, las
red de telecomunicaciones constituida por el te- estaciones de San Juan, Ponce y Mayagüez ofre-
légrafo, el teléfono y el heliógrafo, operada por cían servicio nocturno.41
el Cuerpo de Señales de Estados Unidos en 1901. Durante las próximas décadas del siglo XX, el Ne-
gociado del Telégrafo Insular desarrolló una red
Al 30 de junio de 1901, la red de telegrafía del NTI telegráfica y un pequeño sistema de telefonía
se componía de cuatro secciones principales y en la zona central y rural del país, tomando al
una sección de líneas ramales:40 pueblo de Caguas como uno de los puntos prin-
cipales, donde en 1907 construyó su primera
1. San Juan-Ponce vía la carretera militar planta de telefonía.
(una línea de dos cables) Luego del huracán San Ciriaco y a pesar de
operar con un equipo de segunda mano y per-
2. San Juan-Ponce vía Aguadilla y sonal escaso, el número de estaciones del
Mayagüez (una línea de un cable y telégrafo continuó aumentando durante los si-
uso de parte de los postes de la Porto
Rico Railroad)
52 REDES ESTADO, EMPRESA Y TELECOMUNICACIONES
Tarifas para telegramas en Puerto Rico (1898)
Categoría Número de palabras Centavos de dólar
Telegrama comercial 15-20 palabras 20
Telegrama comercial urgente 15-20 palabras 60
Telegrama múltiple 15-20 palabras 10
Telegrama de prensa 15-20 palabras 10
Fuente: M. Rodríguez Braschi, “Servicio de telégrafos, teléfonos y cables”,
El libro de Puerto Rico (1923).
en el que recayó la consideración y recomenda- 3. San Juan-Ponce vía Fajardo-Humacao
ción de franquicias para servicios públicos como (una línea de un cable)
el telégrafo y el teléfono. El 1 de mayo de 1901 se
instauró el gobierno civil en la isla, y el sistema 4. Ponce-Arroyo (una línea de un cable)
del telégrafo que administraba el Cuerpo de Se- 5. Líneas cortas (ramales)
ñales se transfirió el 1 de febrero de ese año al
Negociado del Telégrafo Insular, adscrito al De- En relación con las tarifas del servicio telegráfi-
partamento del Interior del Gobierno insular. co, el NTI adoptó de las compañías comerciales
La red telegráfica consistía de ocho líneas con norteamericanas la política de un cargo mínimo
614 kilómetros de tendido, que interconectaban de 20 centavos por un mensaje comercial con un
10 estaciones de telégrafo en Aibonito, Caguas, máximo de 10 palabras (firma y dirección exclui-
Cayey, Central Aguirre, Fajardo, Humacao, Ma- das) y dos centavos por cada palabra adicional.
yagüez, Ponce, Playa de Ponce y San Juan.39 Para Los mensajes para la prensa contaban con una ta-
entonces, el sistema del telégrafo fue valorado rifa mínima de 10 centavos y una tarifa especial
en $37,907.48 pero el Departamento del Interior de un centavo por palabra. La Tabla 1.5 muestra
solamente desembolsó $4,529.74 por concepto las tarifas para telegramas en 1898. Cabe men-
de materiales y equipo. La Figura 1.2 muestra la cionar que, a partir del 15 de febrero de 1901, las
red de telecomunicaciones constituida por el te- estaciones de San Juan, Ponce y Mayagüez ofre-
légrafo, el teléfono y el heliógrafo, operada por cían servicio nocturno.41
el Cuerpo de Señales de Estados Unidos en 1901. Durante las próximas décadas del siglo XX, el Ne-
gociado del Telégrafo Insular desarrolló una red
Al 30 de junio de 1901, la red de telegrafía del NTI telegráfica y un pequeño sistema de telefonía
se componía de cuatro secciones principales y en la zona central y rural del país, tomando al
una sección de líneas ramales:40 pueblo de Caguas como uno de los puntos prin-
cipales, donde en 1907 construyó su primera
1. San Juan-Ponce vía la carretera militar planta de telefonía.
(una línea de dos cables) Luego del huracán San Ciriaco y a pesar de
operar con un equipo de segunda mano y per-
2. San Juan-Ponce vía Aguadilla y sonal escaso, el número de estaciones del
Mayagüez (una línea de un cable y telégrafo continuó aumentando durante los si-
uso de parte de los postes de la Porto
Rico Railroad)
52 REDES ESTADO, EMPRESA Y TELECOMUNICACIONES