Page 112 - Redes, Estado, Empresa y Telecomunicaciones en Puerto Rico
P. 112
sideraba necesario realizar reformas funda- En el contexto descrito, el Gobierno de la isla de-
mentales en estos dos sectores para promover el cide adoptar otro modelo de desarrollo en las
desarrollo social y económico en la isla de cara al telecomunicaciones con el objetivo de ofrecer a
siglo XXI.11 No obstante, no existían los recursos través de la empresa privada servicios a precios
económicos para estos proyectos estratégicos más bajos y de más calidad. De modo que duran-
y se consideró que los activos en las telecomu- te las décadas de 1980 y 1990, el Estado se alinea
nicaciones públicas representaban “el único con una tendencia dominante en Estados Unidos,
activo que posee actualmente el Estado Libre América Latina y Europa: la privatización de las
Asociado de Puerto Rico capaz de producir con telecomunicaciones.14
su venta recursos suficientes para nutrir estos La privatización se propone como un mecanis-
dos fondos”.12 Además, no existían a esa altura mo para dinamizar el desarrollo tecnológico y
las condiciones de deterioro del servicio telefó- el crecimiento de las empresas ante la demanda
nico que justificaron la adquisición de la PRTC en de mayores y mejores servicios. En el marco in-
1974 y con “la debida supervisión de un organis- ternacional, la liberalización de los mercados de
mo público eficiente, la empresa privada puede telecomunicaciones promovió la eliminación de
ofrecer los servicios de comunicaciones que se las barreras de entrada, fomentando así la com-
requieren para nuestro creciente desarrollo eco- petencia y la creación de nuevas empresas. Cabe
nómico y bienestar general”.13 mencionar la experiencia británica durante el pe-
Protesta pública el día en que se aprobó la venta de
Telefónica Larga Distancia, 10 de abril de 1990.
Foto: El Mundo, UPR.
Orígenes y misión de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico 109
mentales en estos dos sectores para promover el cide adoptar otro modelo de desarrollo en las
desarrollo social y económico en la isla de cara al telecomunicaciones con el objetivo de ofrecer a
siglo XXI.11 No obstante, no existían los recursos través de la empresa privada servicios a precios
económicos para estos proyectos estratégicos más bajos y de más calidad. De modo que duran-
y se consideró que los activos en las telecomu- te las décadas de 1980 y 1990, el Estado se alinea
nicaciones públicas representaban “el único con una tendencia dominante en Estados Unidos,
activo que posee actualmente el Estado Libre América Latina y Europa: la privatización de las
Asociado de Puerto Rico capaz de producir con telecomunicaciones.14
su venta recursos suficientes para nutrir estos La privatización se propone como un mecanis-
dos fondos”.12 Además, no existían a esa altura mo para dinamizar el desarrollo tecnológico y
las condiciones de deterioro del servicio telefó- el crecimiento de las empresas ante la demanda
nico que justificaron la adquisición de la PRTC en de mayores y mejores servicios. En el marco in-
1974 y con “la debida supervisión de un organis- ternacional, la liberalización de los mercados de
mo público eficiente, la empresa privada puede telecomunicaciones promovió la eliminación de
ofrecer los servicios de comunicaciones que se las barreras de entrada, fomentando así la com-
requieren para nuestro creciente desarrollo eco- petencia y la creación de nuevas empresas. Cabe
nómico y bienestar general”.13 mencionar la experiencia británica durante el pe-
Protesta pública el día en que se aprobó la venta de
Telefónica Larga Distancia, 10 de abril de 1990.
Foto: El Mundo, UPR.
Orígenes y misión de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico 109