Page 93 - Redes, Estado, Empresa y Telecomunicaciones en Puerto Rico
P. 93
ían todavía a la ITT. En 1966, la PRTC mantenía Torres Vallés, CPA (catedrático de la Universidad
una red de 202,000 líneas y declaró beneficios de de Puerto Rico); Sergio Camero (administrador de
$31.8 millones, mientras que en 1970 informó que Holsum Bakers y exadministrador de la Compa-
su red se había extendido a 305,000 líneas telefó- ñía de Fomento); Julio Vizcarrondo (presidente de
nicas y declaró beneficios de $55 millones.109 la Junta de Directores de Metropolitan Builders);
Durante la décadas de 1960 y 1970, la ITT, además Guillermo Rodríguez Benítez (presidente de CO-
de manejar los servicios de telefonía intraestata- MATEL y expresidente del Banco Gubernamental
les (intraísla) provistos por la PRTC, ofertaba los de Fomento y la Compañía de Fomento Industrial
servicios de comunicación interestatales (P.R.- de Puerto Rico; Lcdo. Etienne Totti del Valle (se-
EE.UU.) e internacionales. Estos servicios eran cretario ejecutivo de COMATEL) y Lcdo. Enrique
provistos por la ITT World Communications, sub- Córdova Díaz (asesor legal de la Comisión).
sidiaria de All America Cables and Radio, ambas
empresas del conglomerado de la ITT. La presen- En 1974, en un contexto de recesión económica
cia de la ITT en los servicios de telecomunicación mundial, la compra de la PRTC se enmarcó en los
internacional desde Puerto Rico se remonta a planes de industrialización del Gobierno del Esta-
1927, cuando adquirió la All America Cable Co., dos Libre Asociado, que incluyeron la creación de
que desde 1921 ofrecía uno de tres servicios de la Autoridad de las Navieras de Puerto Rico (1974)
cable internacional.110 En 1970, el área regional y la aprobación por el Congreso de Estados Uni-
de Puerto Rico incluía las Islas Vírgenes, Guan- dos de las nuevas disposiciones de la sección 936
tánamo, Centroamérica, Chile y Puerto Rico.111 del Código de Rentas Internas federal.114 El Go-
Además de controlar el servicio de llamadas te- bierno consideró que la estatalización de la PRTC
lefónicas y télex hacia el exterior, la ITT tenía en reduciría el impacto inevitable de un aumento en
Puerto Rico la ITT Caribbean Manufacturing Inc., las tarifas. Además, la demanda de miles de ór-
una fábrica de sistemas de conmutación telefóni- denes de servicio para nuevas líneas que no se
ca modelo Pentaconta, teléfonos y transmisores habían atendido, miles de líneas defectuosas y
para distribución mundial.112 comunidades sin acceso a servicios telefónicos
En el transcurso del primer término de Rafael contribuyeron a la decisión del Gobierno de que
Hernández Colón como gobernador (1973-1977), era necesario acelerar la expansión del sistema de
el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 30 años telefonía en la isla. (En una encuesta de la época,
después del primer intento en 1944, adquirió fi- los industriales de Puerto Rico consideraban el
nalmente la Puerto Rico Telephone Company, deficiente servicio telefónico como el principal
todavía subsidiaria de la ITT, que controlaba el problema en Puerto Rico). El marco para la deci-
90% del mercado de la telefonía en Puerto Rico. 113 sión de adquirir la telefónica, según el Gobierno,
Para atender la impopularidad del servicio, la incluyó los siguientes factores:115
posibilidad de un aumento en las tarifas y la re-
novación de la franquicia de la PRTC a la ITT, en 1. Historial de incumplimiento de la
noviembre de 1973 el Gobierno creó la Comisión PRTC-ITT.
sobre la Adquisición de la Puerto Rico Telepho-
ne Company (COMATEL) compuesta por siete 2. Solicitud por parte de la PRTC para
miembros provenientes de la industria, la uni- aumentar en un 60% las tarifas del
versidad, las finanzas y el Gobierno. Estos fueron teléfono para recaudar $350 millones
el Ing. Rafael Delgado Márquez (exdirector de la y financiar las mejoras y ampliación
Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico e de la red.
ingeniero jefe de las Empresas El Mundo); Jorge
3. Insuficiencia de la inversión de la
PRTC para conseguir resolver los
problemas técnicos y de servicio.

90 REDES ESTADO, EMPRESA Y TELECOMUNICACIONES
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98